Introducción

Esta blog tiene como objetivo presentar el desarrollo de las tareas del curso Observación y Entrevista para el periodo 16-04 del año 2021

sábado, 11 de diciembre de 2021

Tarea 5 - La entrevista psicológica, los diferentes contextos de actuación y el rol de sus actores

 Análisis crítico resultado de la entrevista

En la entrevista desarrollada durante la Tarea 4, se observa el desarrollo de las 3 fases de una entrevista contando con un inicio, un desarrollo y un final, durante los cuales se le establece al entrevistado los protocolos de cada una de estas fases. Desde el punto de vista de la observación, es necesario tener en cuenta el contexto inicial de la entrevista, revisando el escenario de la misma.

Si bien la entrevista se desarrolla de manera virtual, el contexto organizacional nos indica que se espera se desarrolle de una manera formal, donde tanto entrevistado como entrevistador guarden un código de vestimenta y formalidad en el trato. De ambos se observa un trato cordial, sin embargo, de parte del entrevistado no se identifica la preparación de una vestimenta formal para la actividad.

Durante la entrevista se identifica un lenguaje fluido que permite al entrevistado comunicar sus respuestas y pensamientos de manera coherente, mostrando seguridad en su experiencia laboral. Su lenguaje corporal indica nerviosismo, pero a la vez refleja la misma seguridad con la que responde las preguntas realizadas.

Frente a las preguntas sobre sus experiencias laborales previas, se muestra abierto a responderlas reflejando honestidad y criterio critico hacia si mismo, al exponer abiertamente sus vivencias sin titubear ante preguntas que podrían mostrar sus debilidades, por el contrario, mostrando fortaleza y resiliencia.

Se observa gran deseo de participación y comunicación asertiva lo que facilita la comprensión y el acercamiento con el entrevistador, asimilando fácilmente cada pregunta y dando un curso ideal a la entrevista.

Desde la perspectiva Gestalt, se puede identificar una persona coherente y consciente de su entorno, así como de sus conductas, presentándose de manera formal y haciendo uso del protocolo que se requiere en una entrevista laboral, mostrando un desarrollo de las funciones ejecutivas y procesos cognoscitivos de la manera esperada para su edad.

Aún cuando este es un ejercicio académico, es necesario que se lleve la formalidad de la actividad, por lo que se espera que se mejore en el aspecto de la vestimenta de acuerdo a la actividad realizada.

Por último, es posible observar que al poder hablar de si mismo de manera coherente y sin titubeos, muestra consciencia de sus conductas y de su relación con el entorno, mostrando coherencia entre sus conductas y su pensamiento.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

La entrevista psicológica como proceso de evaluación - Tarea 4

En esta oportunidad usted debe realizar una entrevista con las fases de desarrollo en el contexto organizacional con las preguntas orientadoras teniendo en cuenta que para este escenario organizacional se debe realizar evaluación, desarrollo y selección de personas.

 A continuación se presenta el guión establecido desde la perspectiva Gestalt, así como el video de la entrevista desarrollada al compañero Jose Vicente Rodriguez.

 

GUION DE ENTREVISTA DESDE EL ENFOQUE GESTALT

 

El objetivo desde el enfoque Gestalt es identificar en el entrevistado potenciales conductas problema que necesiten un proceso de trabajo psicológico y que se puedan gestionar guiando a la persona a reconocer la presencia de los mismos en su vida.

Esta entrevista con contexto organizacional se enfocará en establecer las bases de la idoneidad del postulante no sólo con sus respuestas sino observando su comportamiento estableciendo no solo su idoneidad sino la veracidad de sus respuestas.

Fase inicial

Buenos días/tardes/noches mi nombre es Diana Marcela Cotte Corredor, Estudiante de Psicología de la UNAD llevare a cabo este proceso de entrevista con el fin de validar si cumples con el perfil que estamos buscando para que se una a nuestra organización. En este momento iniciaremos con una serie de preguntas en las cuales se analizarán diferentes aspectos que nos permitirán saber si podemos continuar con el proceso de selección. De igual manera, la respuesta a esta entrevista se indicará por medio de un correo o llamada luego de analizar las respuestas obtenidas.

Fase intermedia

1.    ¿Cuáles consideras son tus mayores fortalezas que puedes aportar desde este cargo?

2.    ¿Cuáles consideras que son tus debilidades?

3.    ¿Has vivido situaciones en las que pierdes la calma? Descríbeme un poco la situación.

4.    ¿Has vivido situaciones en las que has sentido frustración? Descríbeme un poco la situación.

5.    ¿Has vivido una situación en la que sentiste pérdida de confianza en ti mismo en el ámbito laboral? Descríbeme un poco la situación.

6.    ¿Has vivido una situación en la que sentiste perdiendo el control de la situación? Descríbeme un poco la situación.

7.    ¿Me puede relatar una situación en la que haya actuado por impulso, arriesgándose a hacer peligrar el resultado?

8.    ¿Con base en sus experiencias laborales previas, considera el ingreso a esta empresa como un avance en su carrera profesional? Por favor amplia la respuesta.

9.    ¿Cómo reaccionas ante situaciones de incertidumbre en el campo laboral?

10. ¿Cómo has sido las relaciones con sus compañeros de trabajo y sus jefes inmediatos? Cuéntame un poco sobre estas.

11. De tus experiencias laborales previas, ¿cuál consideras la que más marco tu vida laboral?

12. Además de ingresar a esta empresa, ¿cuáles son sus proyectos que pueda cumplir a corto y mediano plazo en cuanto a crecimiento profesional?

13. ¿Por qué crees que debería tenerte en cuenta para este trabajo?

Fase final

Hemos concluido con la entrevista. Te agradezco por participar en este proceso de selección. Prontamente le estaremos dando nuestra respuesta. Si tienes alguna duda no dudes en contactarnos para poder resolverla. Que tengas un buen resto de día.

 

Enlace de la entrevista



 

 

 

 

 

miércoles, 27 de octubre de 2021

Ensayo - Tarea 3

¿Cómo nos ayuda la entrevista psicológica en la comunicación con el paciente?    

Los enfoques psicológicos son perspectivas desarrolladas por distintos autores durante los últimos 3 siglos, que buscaron explicar el comportamiento humano y el funcionamiento de la mente. Dentro de la literatura encontramos 6 enfoques que han marcado la Historia de la Psicología: la psicología Gestalt, la psicología Conductista o Conductismo, el Psicoanálisis, la psicología Humanista, la psicología Cognitiva y la psicología Sistémica.

Cada uno de estos enfoques fueron presentados por diferentes autores que se dedicaron a estudiar y crear experimentos, cuestionarios, test y demás herramientas con el fin de comprender como se ve afectada la conducta del ser humano a partir de las diferentes variaciones en el aprendizaje y desarrollo, ayudando a la vez a comprender como surgen las enfermedades mentales y definir tratamientos idóneos que permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La psicología Gestlat, y de igual manera la Terapia Gestlat, es una propuesta alemana en la que se habla de la piscología de la forma, presentada por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka alrededor de 1912 (Caicedo, 2016, p.1-2). Este enfoque surgió como una oposición al conductismo, presentando como objetivo la conducta observable, y la necesidad de ver las sensaciones como una totalidad y no como si fueran aisladas (p.3). De igual manera, la terapia Gestalt busca identificar los trastornos mentales dentro del organismo y no como algo puramente mental, pues se considera que el cuerpo y la mente no están separados (p.8). En la entrevista vista desde la Terapía Gestalt, se busca que el individuo sea consciente de la conducta problema, cambiando su percepción de la misma, llevando un proceso gradual (p.9).

En la psicología Conductista, fue una propuesta de J. B. Watson, B.F. Skinner y Albert Bandura, que busca estudiar únicamente la conducta observable, si hacer parte a la conciencia del individuo sobre la conducta (Caicedo, 2016, p.18-19). En este enfoque se identifican diferentes tipos de condicionamientos que buscan explicar los comportamientos observados que posteriormente presentan una serie de reflejos que explican las conductas desarrolladas, diferenciando entre las conductas desarrolladas entre innatas y aprendidas, y viéndolas como consecuencias a los estímulos (p.21-23). En una entrevista desde el enfoque conductista se busca identificar las conductas a estudiar, ubicando los detonantes de cada conducta, con el fin de crear actividades de desensibilización a las causas y modificando así la conducta presentada (Abello, 2018, p.2).

En el Psicoanálisis, es el enfoque presentado por Sigmund Freud a inicios del siglo XX, en el que se planteo estudiar lo que en llamo la energía de la psique y como esta influye en la conducta del individuo (Caicedo, 2016, p.1-2). A diferencia de las propuestas anteriores, se ve como Freud enfoco su estudio en los pensamientos y vio la conducta como una consecuencia de lo que ya esta en la mente del individuo, presentando una división en tres partes de la misma que cumplen con su respectiva función en el proceso. Una de las técnicas principales de este enfoque en la entrevista es permitir la asociación libre, dejando al individuo que exprese todo lo que necesita y analizando cada palabra, expresión, movimiento de su cuerpo (Abello, 2018, p.15).

En lo que respecta al enfoque de la psicología Humanista, uno de sus principales representantes fue Abraham Maslow, quien de cierta manera presento una nueva visión diferente al conductismo y el psicoanálisis, presentando un planteamiento enfocado en la autorrealización del individuo y la búsqueda de su propia expansión (Vital, 2016, p.1-2). La entrevista desde el enfoque humanista busca que el individuo explore y comprenda dentro de un ambiente seguro los problemas que le impiden realizarse y encontrarse con la mejor versión de sí mismo, apoyando la toma de decisiones (Abello, 2018, p.15).

Sobre la mitad del siglo XX, surgió el termino de psicología Cognitiva, del cual varios autores fundamentan que es realmente una retoma del estudio cognitivo que ya se desarrollaba en la antigüedad (Vital, 2016, p.18). Este enfoque ha surgido con el fin de desarrollar un estudio sobre los procesos cognitivos sobre el que tenemos varios autores como son Riviere. Bruner, Goodnow, Austin, Chomsky y Miller, entre muchos otros (p.18-19). En una entrevista con enfoque cognitivo el objetivo es comprender la razón por la que un individuo da determinada respuesta durante la realización de algún test que pretende medir cualquiera de los procesos cognitivos que se requiera evaluar para identificar los posibles trastornos o inconvenientes en relación a su correcta función (Estefania, 2018, p.1-2).

Por último, esta la polémica escuela del enfoque Sistémico, que es considerada por muchos que no es un enfoque valido pues sus bases vienen principalmente de la bilogía y la cibernética, lo que por otra parte se toma como valido para indicar, por parte de sus partidarios, de que esta tiene como época de surgimiento el primer cuarto del siglo XX y que se fue alimentando de las premisas de los autores de las bases que la sustentan (Vital, 2016, p.35). Esta se enfoca en ver al individuo como parte de los sistemas a los que pertenece, siendo el principal el sistema familiar, sin desconocer todos los demás entornos sociales en los que participa y como influye y es influido por estos (p-36-39). La entrevista de tipo sistémico, es identificar al individuo y sus sistemas, así como las relaciones que se desarrollan en cada uno y la conducta que el individuo establece al hacer parte de cada uno (Abello, 2018, p.15).

Tal como hemos visto, los enfoques sirven como herramientas que facilitan la tarea como psicólogo al ofrecer distintas perspectivas de la información que se necesita obtener del paciente. Es probable que cuando se ejerza la profesión no se encuentre enfocado en todos los tipos de entrevista, pero el conocerlas y saber que busca cada una le permitirá redirigir la manera de tratar al individuo que llega como paciente y apoyarse en otros colegas que si sean expertos en lo que necesita el paciente para que sea ayudado de manera idónea, humana y ética.

            Es de vital importancia también conocer y apropiarse de las fases principales que debería tener una entrevista psicológica sin importar su enfoque. Conxa explica muy bien las condiciones que se deben tener en cuenta para desarrollar una buena entrevista (2015, p.53). Como primera medida es vital desarrollar actividades previas a la entrevista partiendo de que información se tiene del paciente, el motivo de su consulta, saber lo que se desea obtener de esta entrevista y se estudie previamente toda esta información y la documentación que se requiera sobre el motivo de consulta (p.54-55). De igual manera es importante que el espacio donde se va a desarrollar la entrevista sea el idóneo tanto para el entrevistado como para el entrevistador, facilitando así el proceso de comunicación que se espera llevar a cabo (p.55-56), y por supuesto es necesario disponer de elementos que nos permitan tomar notas de los detalles que buscamos encontrar en la entrevista (p.62-63).

            Mucho antes de iniciar la entrevista, es posible disponer de una situación de recibimiento que nos permita observar la actitud del individuo con la que llega a la entrevista (Conxa,2015, p.59-60). Así mismo, el entrevistador debe tener una actitud de respeto, de cuidado del tiempo, de valores, ética y empatía; detalles importantes que permiten al entrevistado sentirse cómodo y abrirse a dar respuestas sinceras y honestas (p.65-68). Así mismo, la interacción será más amena y se llevará como una conversación en confianza permitiendo al entrevistado sentir la confianza en el entrevistador para confiar en él la información que se busca (p.139-142).

            De la misma manera en que es importante la preparación de la entrevista, es muy importante la conclusión y establecer unos objetivos para futuras entrevistas o para actividades que pueda desarrollar el entrevistado posteriormente, el cual dependerá de contexto y el objetivo para el que se allá establecido la entrevista (Conxa,2015, p.228).

            Familiarizar y apropiar todas las fases y detalles importantes de la entrevista, permite que como psicólogos podamos detectar no sólo lo que busca el paciente sino identificar otros aspectos que al ser reconocidos dentro de un proceso de apoyo psicológico, ayudarán al paciente/entrevistado a obtener lo que necesita de la entrevista y para el psicólogo/entrevistador una visión de las condiciones, pensamientos, conductas del paciente/entrevistado que requieren ser tratados y la mejor manera en que es posible ayudar al paciente/entrevistado en el desarrollo de una vida más idónea en la que sienta que se encuentra feliz y con la capacidad de cumplir sus objetivos de vida.

 

Referencias

Caicedo, S., Chica, M., Córdoba Lemos, H Bustos, J. (2016). Enfoques clásicos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9678

Vital, A., Moreno, D., Hernández, D. & Bustos, J. (2016) Enfoques contemporáneos de la psicología. http://hdl.handle.net/10596/9669 

Conxa, P. (2015). Manual de la entrevista psicológica: saber escuchar, saber preguntar. (2012). Madrid, ES: Larousse - Ediciones Pirámide. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49011

Abello, M., Cañizares, M., Castellanos, K., Pineda, L., Pulido, T., Rojas, T. (2018). Entrevista psicológica desde los enfoques de psicoterapia. Universidad popular del Cesar. Retrieved October 28, 2021, Recuperado de https://issuu.com/pinedaflorianl/docs/revista_de_entrevista.docx

Estefania, Caicedo Cavagnis, & Zalazar-Jaime, Mauricio Federico. (2018). Entrevistas cognitivas: revisión, directrices de uso y aplicación en investigaciones psicológicas. Avaliação Psicológica, 17(3), 362-370. https://dx.doi.org/10.15689/ap.2018.1703.14883.09